Miles de estudiantes salen a la calle contra el Plan Bolonia

15 01 2009

Más de 10.000 personas se manifiestan en Madrid contra el proyecto de reforma de la educación superior europea


Miles de estudiantes, unos 10.000 según fuentes policiales, se han manifestado hoy en en el centro de la capital para unirse a la huelga general convocada y mostrar su rechazo al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido popularmente como Plan Bolonia, y que, entre otros puntos, recoge la desaparición de algunas carreras como las Filologías. Con una pancarta bajo el lema de En defensa de la Educación Pública. Que la crisis la paguen los capitalistas, la manifestación ha comenzado alrededor de las 12.00 horas en la Plaza de Colón con la intención de ir abriéndose paso por el carril izquierdo del paseo de Recoletos hasta llegar al Ministerio de Educación, situado en la calle Alcalá.

Miles de estudiantes, unos 10.000 según fuentes policiales, se manifestaron hoy en las calles más céntricas de Madrid para unirse a  la huelga general convocada y mostrar su rechazo al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido popularmente como el Plan Bolonia, y que, entre otros puntos, recoge la desaparición de algunas  carreras como las Filologías.  Con una pancarta bajo el lema de ‘En defensa de la Educación  Pública. Que la crisis la paguen los capitalistas’, la manifestación  comenzó alrededor de las 12:00 horas en la Plaza de Colón con la  intención de ir haciéndose paso por el carril izquierdo del paseo de Recoletos hasta llegar al Ministerio de Educación, situado en la  calle Alcalá. Esta marcha es la segunda en lo que va de curso y repite el  recorrido habitual de las manifestaciones de estudiantes anteriores.  – AGENCIA ATLAS

La marcha es la segunda en lo que va de curso y repite el recorrido habitual de las manifestaciones de estudiantes anteriores. A pesar de que el tema de las universidades es competencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, el departamento dirigido por Mercedes Cabreras siempre ha sido el punto final de las concentraciones reivindicativas de la Educación.

Un portavoz de la coordinadora de estudiantes de las universidades públicas de Madrid, Javier Galán Blanco, ha explicado a la prensa que el “proceso de Bolonia” implica la desaparición de carreras, sobre todo las que tengan un escaso número de alumnos, e incorporar unos máster oficiales no subvencionados por el Estado. Esos máster alcanzarán precios de entre “1.500 y 13.000 euros, mientras que los actuales estaban entre los 600 y 1.500”, ha precisado. De esta forma, no todos los estudiantes van a poder acceder a una formación de calidad y completa, pues muchos se tendrán que conformar con el grado de cuatro años, “que no permite investigar, sólo el ejercicio profesional”. “Crean obreros megacualificados, pero no intelectuales, que es para lo que se ha creado la universidad”, ha advertido.

También ha asegurado que Bolonia significa que la universidad pública comience a financiarse por sí misma, es decir a través de empresas privadas. Esto amenaza la pervivencia de carreras de letras como Filosofía o Historia “porque no interesan”, incluso de ciencias como Biología o Químicas, ha insistido.

El secretario general del Sindicato de Estudiantes, Juanjo López, ha indicado que los jóvenes han salido hoy a la calle para luchar “en defensa de la educación pública, para que no se privatice, porque es lo que se están haciendo en todas las etapas: Infantil, Secundaria, Formación Profesional y Universidad”. “El Plan Bolonia implicará la privatización de la universidad, el darla a las grandes empresas para echar a los hijos de los trabajadores de estos estudios”, ha denunciado López, y ha explicado que el plan europeo sólo recogerá títulos superiores “para aquellos que tengan 3.000 euros en el banco, los retengan y los puedan costear”.

“Nos han cortado la cabeza”

La presencia de estudiantes de distintas facultades dieron muestra de distintas maneras de manifestación. Así, un grupo de estudiantes de Bellas Artes idearon un disfraz de cartas de póquer para simular a los naipes de la baraja que en el cuento de ‘Alicia en el País de las Maravillas’ les cortan la cabeza. “El Plan Bolonia nos ha cortado la cabeza”, ha apuntado una estudiante mientras que al ritmo de los timbales se unía al coro de voces que clamaban “¡Izquierda, Izquierda, Bolonia a la mierda!”. Sin embargo, hubo cánticos para todas las administraciones porque entre algún cartel de “Entérate ZP, existe FP”, había otros con ‘Aguirre no tiene educación’ o ‘Escuelas clasistas dividen a la ciudadanía’.

Por parte de la Asamblea de Estudiantes contra el Plan Bolonia, que llevan desde el pasado viernes organizando encuentros por varias facultades de la Comunidad, David, uno de sus integrantes, ha asegurado que “están contentos con la participación” y que el trabajo de los estudiantes “es cada vez más fuerte”. Estos días se han “encerrado” centenares de estudiantes con la intención de trabajar en equipo y buscar soluciones al problema que, según ellos, plantea el nuevo Espacio Europeo. “Estamos intentando crear un tejido social y educativo, que haga avanzar nuestras reivindicaciones”, añadió en relación a sus ‘huelgas a la japonesa’, donde se concentran para “no parar de trabajar”.

“Sobre todo, queremos llevar nuestra denuncia de que somos la mayoría los que denunciamos este Plan, se hizo un referéndum y ha salido que los estudiantes no lo quieren. Tenemos que poner la realidad sobre la mesa”, ha agregado.

Manifestaciones similares se han convocado en otras ciudades en coincidencia con una jornada de huelga de estudiantes en las enseñanzas medias y universitarias.


Manifestación en Madrid contra el plan Bolonia. 13/11/2008





El Plan Bolonia

15 01 2009

La reforma

La Declaración de Bolonia fue firmada en 1999 por 29 países, pero se han ido sumando Estados europeos hasta llegar a los 46. La idea es promover para 2010 la homologación de los títulos y la movilidad de estudiantes y profesores a través de un sistema común de grado (de tres o, como en España, de cuatro años) y posgrado (máster y doctorado).




Los rectores plantean al Gobierno pasar a julio los exámenes de septiembre

15 01 2009

Las universidades piden más becas y un nuevo calendario para cumplir Bolonia

Los rectores han estado meses dándole vueltas al calendario lectivo de las universidades. Ahora tienen casi a punto una propuesta para cambiarlo en profundidad. Y en breve la trasladarán al Gobierno. Quieren que desaparezcan los exámenes de septiembre y que éstos se hagan en julio antes de empezar las vacaciones de verano. Y se decantan por que el curso tenga menos días de fiesta en Navidad y en Semana Santa. “Es indispensable un calendario distinto. Los exámenes de septiembre quedan demasiado lejos de junio”, dijo el presidente de la CRUE y rector, al tiempo, de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo.

El planteamiento de los rectores es que el curso lectivo tenga dos semestres. Que empiece antes, pero que acabe también antes. Liberando septiembre de los exámenes de recuperación, el curso podría empezar a principios de ese mes y no a finales como, en general, ocurre ahora. El curso acabaría también antes para que los alumnos que suspendan puedan hacer el examen de recuperación en el mes de julio, dijo Gabilondo.

Detrás de la propuesta de los rectores está la intención de homologar la Universidad española con la de otros países europeos, cuando nuestro país ya está dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y lo estará completamente en dos cursos más. Para facilitar la movilidad entre las universidades europeas que propugna Bolonia, es bueno tener un calendario de dos semestres, dijo Esther Giménez Salinas, rectora de la Universidad Ramon Llull, que ayer hizo de anfitriona de la reunión de la CRUE en Barcelona.

Otro de los motivos que aducen para el cambio es que con el proceso de Bolonia el examen de junio perderá gran parte de su protagonismo porque deberá haber una evaluación continua durante todo el curso. “No se excluyen las clases magistrales, pero las pruebas pueden ser continuadas y el calendario del curso debe adaptarse al objetivo de la evaluación continua”, dijo Gabilondo.

En este camino de adaptación a Bolonia, el Gobierno, dicen, debe hacer un esfuerzo económico. Por ejemplo, duplicando las becas. Gabilondo aplaude que el Ejecutivo vaya a aumentar este año el presupuesto para becas del 1,9% del presupuesto al 4%. El Ministerio de Ciencia e Innovación ya ha solicitado al de Economía una partida adicional para este capítulo (ver EL PAÍS del 12 de enero). Gabilondo cifró en unos 100 millones de euros el esfuerzo financiero total que tendría que hacer el Estado para apoyar el cambio en las universidades.

Los rectores no quieren parar el proceso hacia el espacio europeo universitario ni están de acuerdo con hacer una consulta sobre él como han pedido alumnos que protestan contra Bolonia, aunque en general “el comportamiento de los estudiantes ha sido impecable”, según Gabilondo. El presidente de la CRUE reclamó que los masters que sean necesarios para poder ejercer la profesión, por ejemplo el que deberán hacer los maestros, sean a precio “asequible”. “Nadie debe ver frenada su actividad por razones económicas”, añadió.